Inicio » Técnicas en Guitarra
Archivo de la categoría: Técnicas en Guitarra
J. S. Bach – sonata para violín – guitarra
Una excelente manera de mejorar la técnica en la guitarra es tocar algunas de las composiciones de Bach. La Guitarra Clásica tiene un enfoque partiular, y con técnicas convencionales que nos ayudan a nuestra ejercitación. Tocar música clásica en guitarra clásica, en complementación con la guitarra que tocamos en jazz, es excelente para todos los guitarristas.
Lo que ejercitaremos es La Sonata de Bach para violín solo n º 1 en Sol menor.
Toca y asegurarse de que cada nota suene clara. Si algunas posiciones (con los dedos) no funcionan, o la guitarra no suena bien, o aun se trata que no puedes tocarlas en absoluto, intenta de encontrar otra manera de tocar siguiendo las escalas determinadas.
Una vez que te hayas familiarizado con las notas y las posiciones, pon un poco de dinámica en la música. Una vez logrado esto, lentamente, intenta acelerar el ritmo en general, que permita tener una velocidad como la Sonata original.



Estiramiento de dedos para Guitarra
En Clases de Guitarra Gratis veremos algunos ejercicios de estiramiento que mejoran el alcance y la fluidez de los dedos.
Muchos guitarristas, especialmente en jazz pero no obstante en otros estilos de música, se encuentran con escalas que de vez en cuando tienden a estirar sus dedos hasta el límite. Como no todos tienen esa capacidad, o mejor dicho a algunos les cuesta mucho llegar a esas notas de esas escalas, les facilitaremos algunos ejercicios que ayudarán a desarrollar esta capacidad de estiramiento. Si practicas con regularidad, serás capaz de estirar los dedos mucho más allá de lo que lo haces ahora.
Consejos de advertencia y antes de empezar:
1) Comienza con un ritmo sencillo y poco a poco, puedes comenzar a aumentar la velocidad.
2) Si en cualquier momento durante el ejercicio comienzas a sentir dolor en la mano (dedos, muñeca, lo que fuere) deja de hacerlo al ejercicio y trata de hacerlo más lento, más simple. El propósito de los ejercicios como estos es estirar los dedos, no dañarlos.
3) No practiques estos ejercicios de estiramiento demasiado tiempo. Es decir no hay que hacerlo muy seguido, sino más bien, un tiempo preciso y corto.
4) Para una práctica ideal, aconsejamos realizar los ejercicios con un metrónomo.
Todos los ejercicios a continuación comienzan en la sexta cuerda (E), aunque libremente puedes elegir en qué secuencia deseas comenzar.
También se puede comenzar a partir del traste 12 (la octava) pero si esto es demasiado fácil, recomendamos que te esfuerces y “deséate” que te sea difícil. El espacio entre los trastes aumenta a medida que nos extendemos del primer traste del diapasón hasta la boca de la guitarra, por lo que cuanto más cerca esté de las clavijas, más difícil será. Asegúrese de mantener su dedo índice en los trastes en todo momento, de lo contrario no habrá un estiramiento adecuado.

Primer ejercicio: el espacio se extiende entre los dedos 1 y 2
Ejercicio dos: el espacio se extiende entre los dedos 2 y 3
Ejercicio tres: el espacio se extiende entre los dedos 3 y 4
Ejercicio cuatro: el espacio existe entre todos los dedos
Ejercicio cinco: el espacio existe entre los dedos 1 y 2, aunque ascendiendo en las cuerdas
Calentamiento de manos para tocar Guitarra – Warm Up
Los ejercicios de técnica de Warm Up o, sencillamente, calentamiento o calentar los dedos de las manos es muy importante. En Clases de Guitarra Gratis decimos que, así como uno necesita elongar antes de hacer ejercicio, el guitarrista debe aprender antes de tomar su guitarra y tocar técnicas sobre calentamiento de los dedos de la mano hábil con quién uno toca. Haremos los siguientes ejercicios:
Nota: Debemos comenzar a tocar a una velocidad lenta. Sí, siempre lentamente. Es útil usar un metrónomo para no perder el ritmo: la idea es ir construyendo paulatinamente, nota por nota.
Ejercicio 1
A partir de la sexta cuerda (E) tocaremos los primeros cuatro trastes, ascendentemente (en la sexta cuerda tocaremos las notas: F-F#-G-G#): Es importante que cada traste lo toquemos con un dedo diferente. Harás lo mismo con los otros trastes, en donde podrás oir diferentes notas a las de las que he ejemplificado en la sexta cuerda.
Recuerda, siempre despacio. Es muy fácil.

Ejercicio 2
Este ejercicio, más complejo que el anterior, combina algunas técnicas para calentar las dos manos. Notarás que comenzará a sonar los acordes de Re – La – Sol para luego pasar a Si Menor – La – Sol – Fa. Como hemos visto en otro post sobre Mano Derecha Guitarra, las letras P – I – M – A hacen referencia a dedos pulgar, índice, medio y anular respectivamente

Ejercicio 3
Para terminar, dejamos un vídeo de GuitarNick con la melodía de la interpretación de Chet Atkins en la canción «Autumn Leaves». Te servirá para realizar la técnica de Warm Up o calentamiento de una famosa canción.
Escalas Exóticas en guitarra
Las escalas exóticas en la guitarra son buenas para agregar algunos «nuevos sabores» en la música. A continuación se muestra una selección de las escalas de diferentes partes del mundo. Cada escala está en la clave de La (A) y todas vienen con sus las fórmulas y gráficos.
RECOMENDAMOS ABRIR LAS IMÁGENES PARA PODER VER LA TABLATURA DE MANERA CORRECTA.
Escala árabe para guitarra: esta es una escala árabe menor octatónica (porque tiene ocho notas). Es la misma escala que la escala disminuida.
FÓRMULA | 1 2 b3 4# 5 6 7 |

FÓRMULA | 1 b2 3 4 b5 b6 7 |

FÓRMULA | 1 b2 3 4 5 b6 7 |

Escala Oriental para guitarra: Escala dominante.
FÓRMULA | 1 3 4 b2 b5 6 b7 |

FÓRMULA | 1 2 4 5 b6 |

Escala India para guitarra: Se conoce como la escala o Asavari o Raga Asavari. Una raga es lo que hay entre una escala y una composición. Es mas como un marco tonal para la improvisación y composición, así como los cambios de acorde, y son también adaptables para la música de jazz. Además las ragas también tienen un movimiento específico melódico, la jerarquía de los tonos con su entonación específica, la ornamentación, la fuerza y la duración. ¿Cómo se toca esta raga en el diapasón? De manera diferente, según si es en su formas ascendente como descendente:
Descendente: la misma escala que la escala frigia.
Ascendente: en escala frigia menor de B3 y B7.
FÓRMULA ASCENDENTE | 1 b2 4 5 b6 |

FÓRMULA DESCENDENTE | A b7 b6 5 4 b3 b2 |

Escala Gitana para guitarra: Esta escala es la escala de gitanos de Hungría, Django Reinhardt lamer como ejemplo. Son escalas menores.
FÓRMULA | 1 2 b3 b6# 4 5 7 |

FÓRMULA | 1 2 b3# 4 5 6 b7 |

FÓRMULA | 1 b2 3 4 5 b6 b7 |

TODAS LAS ESCALAS CON SUS FÓRMULAS:
ORIGEN | FÓRMULA DE LA ESCALA | TIPO |
Árabe | 1 2 b3 4# 5 6 7 | Menor |
Gitana | 1 2 b3 b6# 4 5 7 | Menor |
Rumana | 1 2 b3# 4 5 6 b7 | Menor |
India | 1 b2 4 5 b6 | Neutral |
Japonesa |
1 2 4 5 b6 | Neutral |
Persa | 1 b2 3 4 b5 b6 7 | Mayor |
Bizantina | 1 b2 3 4 5 b6 7 | Mayor |
Oriental | 1 3 4 b2 b5 6 b7 | Dominante |
Judía | 1 b2 3 4 5 b6 b7 | Dominante |
Fingerpicking
El Fingerpicking es una técnica de tocar la guitarra, desarrollada por los músicos de blues y folk del llamado Viejo Sur de los Estados Unidos a partir del año 1920.
El Fingerpicking no es otra cosa más que tocar con acompañamiento y melodía en simultáneo, haciendo el acompañamiento generalmente con arpegios y bajos.
Como tal el estilo es único, aunque con muchísimas variantes y dinámicas. Es importante utilizar todos los dedos de la mano derecha, desde el pulgar hasta el meñique: cada dedo cumple un rol muy importante debido a que este estilo necesita, a la larga, de velocidad, esto es que hay que respetar cierto orden a la hora de realizar el estilo.
Mientras que desde el índice hasta el meñique lo utlizamos para realizar el estilo, los bajos se realizan con el pulgar (con púa, mucho mejor). Históricamente, el estilo Fingerpicking es propio de las guitarras acústicas, aunque se ha extendido a las guitarras eléctricas con el paso de los años.
Aquí les dejo un ejemplo básico para practicar con la guitarra. Debes tener en cuenta que las iniciales P – I – M – A responden al orden de los dedos de la mano hábil para tocar, es decir P PULGAR – I ÍNDICE – M MEDIO – A ANULAR.


Dejo un breve vídeo sobre como tocar Blowin’ In The Wind de Bob Dylan, en Do Mayor. Son apenas casi 40 segundos en dónde puedes ver cómo se hace la técnica del Fingerpicking en la introducción y estribillo.
Flatpicking
La técnica de Flatpicking, como su nombre lo indica (flatpick es decir una púa ‘plana’, la púa de siempre) es una extensión de la técnica de tocar la guitarra en los estilos country/bluegrass con ese tipo de púa.
Esos estilos (y el rockabilly y el blues rural) se tocan fundamentalmente con técnicas de fingerpicking, muchas veces sumándole una púa de pulgar o thumbpick. Es muy utilizado, lógicamente, por músicos que ya tienen incorporado el estilo fingerpicking en sus técnicas. Esos estilos musicales (rockabilly y el blues rural) se tocan fundamentalmente con técnicas de fingerpicking, en ese sentido tienen que echar mano de muchos recursos adicionales para conseguir la velocidad y expresividad de los fingerpickers.
Por tanto, Flatpicking no es más que tocar country/bluegrass con púa, utilizado como alternativa al fingerpicking original. Comparto el siguiente sencillo ejercicio para que puedas ejercitar con tu púa:

Comparto un vídeo en dónde pueden apreciar la técnica del Flatpicking. Es un cover de la canción que está en la partitura de arriba, mostrando la técnica y algunos datos adicionales.
Comentarios recientes